Contenido principal del artículo

Autores

La sistematización de experiencias cuenta con un acervo que la hace particularmente rica para nutrir los debates contemporáneos en dos campos especialmente desafiados en el actual contexto: la formación y el ejercicio del Trabajo Social y la Extensión crítica universitaria. El presente ensayo de reflexión teórica tiene por objetivo ofrecer una serie de argumentaciones de carácter analítico y reflexiones que, desde el ejercicio profesional y desempeño de sus autoras, así como también desde su procedencia de la Educación Popular latinoamericana, busca rastrear sus entrelazamientos teórico-epistemológicos.


Por otra parte, busca entroncar la reflexión teórica con la referencia a una práctica de acompañamiento a sistematización de experiencias de extensión universitaria que a partir de la reflexión sobre la misma ofrece pistas para enriquecer el debate crítico en torno a esa función del quehacer académico universitario.


El artículo estructura su reflexión teórica sobre la sistematización en torno a tres ejes básicos: su articulación teórico-epistemológica con la educación popular latinoamericana y la Investigación acción participativa, la sistematización en el devenir histórico y en el debate contemporáneo de la Intervención del Trabajo Social, y la potencialidad de la Sistematización de experiencias en el campo de la extensión crítica. Ofrece en cada apartado argumentaciones y sustentaciones teóricas y reflexivas que en el propio desarrollo de las mismas ofrece conclusiones al lector/a.

María Rosa Goldar, Universidad Nacional Cuyo. Mendoza

Magister en Ciencia Política y Sociología. Licenciada en Trabajo Social. Profesora Titular de Trabajo Social Comunitario y Grupal e Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Cuyo. Mendoza, Argentina. Actual integrante del Equipo de Coordinación Estratégica del CEAAL-Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.

 

Valeria Chiavetta, Universidad Nacional Cuyo. Mendoza

Especialista en Análisis Institucional de las Prácticas Sociales. Licenciada en Trabajo Social. Profesora Adjunta del Departamento de Prácticas de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Cuyo. Mendoza, Argentina. Presidenta de la Asociación Ecuménica de Cuyo.

Goldar, M. R., & Chiavetta, V. (2021). Aportes y desafíos de la Sistematización de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la Educación Popular. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 49–69. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10648

Aquin, N. (2003). El Trabajo Social Comunitario en las actuales condiciones: fortalecer la ciudadanía. En N. Aquin (Comp.), Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social (pp. 113-125). Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Berrutti, L., Cabo, M., y Dabezies, M. J. (2017). Sistematización de experiencias de extensión. Montevideo: Universidad de la Republica. Sceam.

Cifuentes-Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

De Sousa-Santos, B. (2010). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

García, D. (2001). El grupo: métodos y técnicas participativas. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio, (28), 03-08.

Goldar, M. R. (2012). Movimientos Sociales y Acción Colectiva: la perspectiva en clave emancipatoria. Aportes a la reflexión del Trabajo Social. En S. Martínez (Comp.), Aportes del Trabajo Social a los Procesos de Emancipación Social (pp. 39-55). Paraná, Argentina: La Hendija.

Goldar, M. R. (2013). Educación Popular y sus desafíos en los actuales escenarios latinoamericanos. Una mirada desde su trayectoria histórica y de cara a la acción de los movimientos sociales. Revista La Piragua, (38), 74-81.

Jara-Holliday, O. (2013). La Sistematización de Experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. Montevideo, Uruguay: EPPAL

Meschini, P. (2018). Sistematización de la Intervención en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Mejía, M. R. (2010). La Sistematización. Empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá, Colombia: Desde Abajo.

Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). Lima, Peru: CEAAL.

Mejía, M. R. (2018). Investigación-Acción Participante y Educación Popular, un entrelazamiento cada vez más fecundo. Revista La Piragua, (44), 10-15.

Pierre, N. (1984). Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares. Recuperado de https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf.

Tommassino, H., y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), 7-24.

Torres-Carrillo, A. (2008). La Educación Popular. Trayectoria y actualidad. (2 ed.). Bogotá, Colombia: El Búho.

Torres-Carrillo, A., y Mendoza, N. C. (2013). La sistematización de experiencias en educación popular. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Comps.). Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 155-184. Bogotá, Colombia: CEAAL-Desde Abajo.

Velázquez, M. C., y Molina, G. (2007). Organización Comunitaria y Promoción Social. Buenos Aires, Argentina: UNLA-MDS.

Vélez-Restrepo, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Recibido 2020-09-25
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01