Contenido principal del artículo

Autores

Este trabajo presenta fragmentos de vida de Maricarmen, con el objetivo de identificar los procesos identitarios de ser mujer migrante, náhuatl, sus expectativas y su cotidianidad; el trabajo realizado pagado y no pagado, en el contexto de su permanencia en un albergue para migrantes jornaleros agrícolas (golondrina y pendular), donde viven en condiciones de desigualdad de género y clase, que tiene entre otras consecuencias, la vulnerabilización de sus derechos humanos como el acceso a la salud, una vivienda y un trabajo digno. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, el análisis de los datos se hizo desde una óptica de género e interseccional. Los resultados muestran la construcción de la identidad de ser mujer, indígena y migrante, así como la modificación de los estereotipos sexistas y racistas interconectada con la raza, la lengua náhuatl, la edad, la clase social y la relación con la violencia simbólica.

Nancy Elizabeth Molina-Rodríguez, Universidad de Colima.Colima, México.

Licenciada en Psicología, Doctora en Psicología, Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima. Colima, México. 

Molina-Rodríguez, N. E. (2020). Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin trabajo remunerado: una realidad en los albergues jornaleros agrícolas en Colima, México. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (30), 91–116. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8547

Amador, M., Marínez, B., Ávila, M.E., y Del Moral, G. (2016). Migración interna de mujeres náhuatl: perspectiva de las hijas adolescentes. Revista Internacional de Estudios Migratorios, (1), 1-19 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301546705_Migracion_interna_de_mujeres_nahuatl_perspectiva_de_las_hijas_adolescentes.

Barbera la, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. INTERdisciplina, 4(8). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/54971.

Bard, G., y Artazo, G. (2017). Pensamiento feminista latinoamericano: reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad. Cultura y representaciones sociales, (22), 193-219. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102017000100193.

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cabrolié, M. (2010). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales: Redescubriendo a Alfred Schütz. Polis [en línea], 9(27). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/929.

Cárdenas, E. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, (7), 1-28. Recuperado de http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/52/52.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social-CONEVAL. (2018). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf.

Consejo Nacional para la prevención de la Discriminación. (2011) Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. ENADIS 2010. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf.

Delgado, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio de la investigación: acción participativa. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación Feminista epistemología y representaciones sociales (pp. 197-216). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dietrich, M. (2014). La “compañera política”: mujeres militantes y espacios de “agencia” en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional, (80), 83-133. doi: 10.7440/colombiaint80.2014.04.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Madrid: Traficante de sueños.

Gergen, K. (2006). El yo saturado. Barcelona: Paidós.

González, L. (2012). Del noviazgo al matrimonio: la conformación de la pareja en una comunidad indígena de México. Revista temas de mujeres, 8(8), 42-56. Recuperado de http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/59.

Granados, J., y Quezada, M. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 327-363. doi: 10.24201/edu.v33i2.1726.

Grupo Beta San Miguel-BMS. (s.f). Ingenio Quesería. Recuperado de http://www.bsm.com.mx/queseria.html.

Hernández, A., e Higareda, Y. (2018). Teorías de la migración: historia, etnicidad y género. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (12), 207-219. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos12/V12_9.pdf.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Leal, O. (2019). Indígenas nahuas y sus procesos de etnicidad urbana en la ciudad de México. Revista Antropologías del Sur, 6(11), 199-221. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7335664.

Linares, B., Nazar, A., y Zapata, E. (2019). Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 5(8), 1-30.

Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, (25), 61-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf.

México ¿cómo vamos? (2020). #Semáforo económico el 35% de la población no tiene acceso a la canasta alimentaria Básica. Recuperado de https://mexicocomovamos.mx/?s=contenido&id=1459.

Muñoz, P. (2011). Violencias Interseccionales. Debates Feministas y Marcos Teóricos en el tema de Pobreza y Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica. Honduras: CAWN. Recuperado de http://debatiendonuestrasidentidadesculturales.iepala.es/wp-content/uploads/Violencias-Interseccionales.pdf.

Pastor, R. (2004). Cuerpo y género: representación e imagen corporal. En E. Barberá, I. Martínez y A. Bonilla, (Coords.), Psicología y género (pp. 217-220). México: Pearson.

Pavón, E. (2014). Feminismo, Género E Inmigración. En E. Chocarro y M. Sáenz, (Eds.), Oriente y occidente: la construcción de la subjetividad femenina (pp. 101-118). España: Universidad de La Rioja.

Pimienta, R. y Vera, M. (2015). Migración interna en México Datos de la muestra censal de 2010. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Platero, R. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 79-96). Recuperado de http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México: el reto de la desigualdad de oportunidades en México. México: PNUD. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/mexico_nhdr_2010.pdf.

Quiles, A. (2018). Colima entre las entidades con mayor número de jornaleros agrícolas: STYPS. Archivo Digital. Recuperado de https://adcolima.mx/2018/08/03/colima-entre-las-entidades-con-mayor-numero-de-jornaleros-agricolas-styps/.

Ríos, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos, (Coords.), Investigación Feminista epistemología y representaciones sociales (pp. 179-198). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rosales, A. (2010). Sexualidades, cuerpo y género en las culturas indígenas y rurales. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez, M., y Barceló, R. (2014). Mujeres indígenas migrantes: cambios y redefiniciones genéricas y étnicas en diferentes contextos de migración. Les Cahiers ALHIM. Amérique Latine Histoire & Mémoire, (14). Recuperado de https://journals.openedition.org/alhim/1922.

Sánchez, R. (2008). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. Tarrés, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-130). México: Miguel Ángel Porrúa.

Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. México. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1778/3/images/Diagnostico_PAJA.pdf.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Solís, P., Güémez, B., y Lorenzo, V. (2019). Por mi raza hablará la desigualdad. Efectos de las características étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en México. México: OXFAM. Recuperado de https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Por%20mi%20raza%20hablara%20la%20desigualdad_0.pdf.

Sosme, M., y Casados, E. (2016). Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la sierra Zongólica, Veracruz. Sociológica (87), 143-173. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732016000100005.

Strauss, A., y Corbin, J. (2012). Bases de la Investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Trujillo, G. (2009). Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español. Política y Sociedad, 46(1-2). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/23024.

Vela, F. (2008). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. Tarrés, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 65-96). México: Miguel Ángel Porrúa.

Villanueva, H. y Tapia, I. (2019). Mujeres empoderadas y emprendedoras sociales: análisis comparativo de tres empresas poblanas en México. Realidad Empresarial, (8), 36-42. doi: 10.5377/reuca.v0i8.8872.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. Recuperado de http://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2077/1871.