Contenido principal del artículo

Autores

Este texto es un acercamiento reflexivo para reconocer cómo actúa la Memoria Transformadora en medio de procesos de Reconciliación Social, involucrando elementos éticos y políticos que se manifiestan bajo la intervención profesional en medio de un contexto fracturado por el conflicto armado.


A través de esta reflexión, se pretende además reflejar las distintas dimensiones necesarias para construir procesos de Reconciliación Social, en medio de un acompañamiento estatal que propenda por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de los actos violentos, llegando finalmente a unas consideraciones relacionadas al rol del Trabajador Social en medio de estos escenarios de conciliación.  

Yeimmy Stephania Corredor-Sotelo, Fundación Pulso. Bogotá

Trabajadora Social. Fundación Pulso. Bogotá, Colombia.

Juliana Fuertes-Fuertes, IPS municipal. Ipiales

Trabajadora Social. IPS municipal. Ipiales, Colombia.

Corredor-Sotelo, Y. S., & Fuertes-Fuertes, J. (2021). La memoria transformadora como estrategia de intervención profesional en los procesos de reconciliación social: comprensión a partir de mujeres campesinas, excombatientes y jóvenes en Manizales, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 221–240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10546

Acevedo-Arango, Ó. (2012). Geografías de la memoria: posiciones de las victimas en Colombia en el periodo de justicia transicional (2005-2010). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Acevedo-Arango, Ó. (2017). Episteme de la victimidad: reposicionar al sobreviviente y reparar a la victima. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Acevedo-Arango, Ó., Serrano-Quintero, L., y Cuartas-Giraldo, M. (2019). Valoración del daño y desvictimización. Violencia sociopolítica en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Becoña-Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.

Bueno-Cipagauta, M. A. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión política, 8(15), 64-78.

Centro de Investigación y Educación Popular y Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Aprendizajes para la reconciliación: experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades recepctoras. Bogotá, Colombia: CINEP/PPP; OIM.

Díaz-Gómez, A., Carmona-Marín, O. L., y Montañez-Holguín, M. (2019). Formación de sujetos políticos desde una experiencia de educación para la paz. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Bloomfield, D., Fernández, C. H., y Angulo-Novoa, A. (2015). Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión. Bogotá: CINEPP/PPP.

Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista». New Left review, (0), 126-155.

Fraser, N., y Honneth, A. (2003). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Paideia.

Grueso, D. I. (2008). Tres modos de involucrar el reconocimiento en la justicia. Praxis filosófica, (27), 49-71.

Jaramillo, J., y Torres, J. (octubre, 2014). La construcción de memorias públicas y transformadoras sobre el conflicto colombiano: alcances y desafíos de los centros y museos de la memoria. En III Seminario Internacional de Museos: “Patrimonio, museos y memoria social”. Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), Cartagena de Indias, Colombia.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social: una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas.

Larrosa-Bondía, J. (2010). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport, (19), 87-112.

Marina-Torres, J. A., y De la Válgoma, M. (2005). La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política. Barcelona: Anagrama.

Méndez, M. L. (2011). Revisión de la literatira especializada en la reconciliación. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08551.pdf.

Ortega, F. A. (2008). Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Zapata, G. (2006). La condición política en Hannah Arendt. Papel político, 11(2), 506-523.

Recibido 2020-08-22
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01