Contenido principal del artículo

Autores

Este trabajo realiza una aproximación teórico–metodológica a las temáticas de historia reciente, trabajos y batallas de las memorias como producto de acontecimientos violentos en contextos de conflicto, y las representaciones o relatos hegemónicos que de ellos se instauran. Este acercamiento se realiza a partir de los casos de Colombia, con el desplazamiento de la comunidad de la vereda El Encanto durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002–2010), y Chile, con la represión y el desplazamiento dentro de Santiago (ciudad capital), de los sectores populares producto del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y de la dictadura cívico–militar posterior (1973–1990).

Elías Gabriel Sánchez-González, Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.

Licenciado en Historia, mención de Estudios Culturales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Santiago de Chile. Realizó estudios en la Maestría de Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2013 realiza el Doctorado en Historia, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. Becario del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP. Forma parte del grupo de investigadores que desarrollan el proyecto “De la memoria a la historia del pasado reciente en el Cono Sur. Aportes, debates y desafíos para un campo en consolidación”, dirigido por la doctora Patricia Flier (FaHCE-UNLP), financiado por la Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación a través del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCSCONICET) de la Universidad Nacional de La Plata.

Sánchez-González, E. G. (2015). Las batallas por las memorias en América Latina. Aproximación a las experiencias de Colombia y Chile a partir de estudios de casos. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (20), 233–257. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.941

Avello, D., Cartagena, J., Escalona, A., Farías, G., Hernández, E., Vivanco, S., Lobos, J., Paredes, G., Sandoval, P. y Vásquez, B. (1989). Constructores de ciudad. Nueve historias del primer concurso “historia de las poblaciones”. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Tomo II: De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de re estructuración. Buenos Aires: Ariel.

Bengoa, J. (2006). Reforma Agraria en Chile: a treinta años del setentaitrés y a cuarenta de su comienzo. Proposiciones, rupturas y derroteros. En: Zapata, Francisco. (comp.). Frágiles suturas. Chile a treinta años del gobierno de Salvador Allende. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Becerra, M. (2012). Entrevista a los historiadores César Leyton y Cristián Palacios. Las olvidadas erradicaciones de la dictadura. Santiago de Chile: El Ciudadano. Disponible en: http://www.elciudadano.cl/2012/12/17/61685/las-olvidadas-erradicaciones-de-la-dictadura/.

Briceño, M. y Uprimny, C. (2009). A manera de introducción. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. En: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia.

Cáceres, G. y Millán, R. (2014). El Santiago de Pinochet: Represión, autoritarismo e institucionalización (1973-1981). En: Registros. Revista de investigaciones históricas. Buenos Aires: FAUD/UNMdp. Nº11.

CINEP. (2009). Caso tipo Nº 8. Ariari: Memoria y resistencia 2002-2008. Bogota: CINEP.

CNRR. (2009). Memorias en tiempo de Guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto aparte Editores.

De Ramón, Armando (2007). Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile: Catalonia.

Espinoza, V. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Farias, G. (1989). Lucha, vida, muerte y esperanza: Historia de la Población La Victoria. En: Avello, David., Cartagena, Juan., Escalona, Adrían., Farías, Guillermina., Hernández, Edisón., Vivanco, Sandra., Lobos, Juan., Paredes, Gustavo., Sandoval, Patricio y Vásquez, Bolívar. Constructores de ciudad. Nueve historias del primer concurso “historia de las poblaciones”. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Feld, C. (2011). Prólogo. La memoria en su territorio. En: Fleury, Béatrice y Walter, Jacques. (comps.). Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Buenos Aires: Ejercitar la Memoria.

Gárces, M., Ríos, B. y Suckel, H. (1993). Voces de identidad. Propuesta metodológica para la recuperación de la historia local. Santiago de Chile: CIDE/ECO/JUNDEP (FONDEC/MINEDUC).

Garcés, M. (2005). Construyendo “las poblaciones”: El movimiento de pobladores durante la Unidad Popular. En: Pinto, Julio. Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago: LOM. pp.57-79.

Groppo, B. y Flier, P. (comps.). (2011). La imposibilidad del olvido. Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay. Argentina: Ediciones Al Margen.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Barcelona: Akal.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lawner, M. (2008). Viviendas dignas para hombres dignos. En: Lawner, Miguel., Soto, Hernán y Schatan, Jacobo. Salvador Allende. Presencia en la ausencia. Santiago: LOM. pp. 281-305.

La Capra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Leal, F. (1989). Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI.

Nicholls, N. (2007). Chile: Las paradojas de la memoria, entre el boom y la negación. En: Revista Puentes. Comisión Provincial por La Memoria. Nº 22. Disponible en: http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/pdf_biblioteca/Nicholls%20Paradojas%20de%20la%20memoria.%20Entre%20el%20boom%20y%20la%20negaci%C3%B3n.pdf.

Paredes, G. (1989). El sueño conquistado Población Herminda de La Victoria. En: Avello, David., Cartagena, Juan., Escalona, Adrían., Farías, Guillermina., Hernández, Edisón., Vivanco, Sandra., Lobos, Juan., Paredes, Gustavo., Sandoval, Patricio y Vásquez, Bolívar. (1989). Constructores de ciudad. Nueve historias del primer concurso “historia de las poblaciones”. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.

Portelli, A. (2004). La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Aredeatinas, La Memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, A. y Rodríguez, P. (2014). Santiago una ciudad neoliberal. Quito: Cuestiones urbanos regionales. Vol.1. N°1. pp.101-124.

Rousso, H. (2007). La trayectoria de un historiador del tiempo presente, 1975-2000. En: Pérotin, Anne. (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Disponible: http://historizarelpasadovivo.cl/downloads/rousso.pdf.

Rouquié, A. (2011). A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires: FCE.

Sánchez, E. (2014). Las huellas del pasado reciente de Santiago de Chile. Historia(s) y memoria (s) del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) 1971-2010. En: Flier, Patricia. (coord.). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente. Argentina. Editorial Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44060/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Sepúlveda, D. (2004). Período de participación popular 1964-1973. En MINVU. Un siglo en políticas de vivienda y barrio. Santiago de Chile: Pehuén.

Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En: Garcés, Mario., Milos, Pedro., Olguín, María., Pinto, Julio., Rojas, M. y Urrutia, M. (comps.). Memoria para un nuevo Siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX. Santiago de Chile: LOM.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En: Franco, Marina y Levín, Florencia. (comps.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Uribe, M. (2009). Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas. En: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: ICTJ.

Villa, J. (2009). La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta. En: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: ICTJ.

Villagrán, F., Agüero, F., Salazar, M. y Délano, M. (2005). Represión en dictadura: el papel de los civiles. Nosotros los chilenos. Nº 15. Santiago de Chile: LOM.

Yerushalmi, Y., Loraux, N. y Milner, J. (1998). Usos del olvido. Comunicaciones al Coloquio de Royaumont. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Documental:

Corcuera, J. (2007). La voz de las piedras. En: Documental Los Invisibles. España.