Contenido principal del artículo

Autores

El proceso de negociación política de la “Mesa de Conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, conocido como los “Diálogos de Paz de La Habana” (Cuba) materializó el fin del conflicto armado entre el Estado colombiano y las Farc–EP, donde sobresalen los múltiples y diversos aportes de esta experiencia para seguir avanzando en largos y complejos procesos de construcción de las Paces. También nos permite reflexionar sobre la transformación del conflicto armado, social y político, que no equivale a la súbita desaparición de los conflictos en la sociedad colombiana, ni nos transporta automáticamente a la Paz. Proponemos en este artículo considerar la puesta en práctica del enfoque de la transformación constructiva y productiva de conflictos, que abre el panorama de alternativas, y contribuye a mejorar la comprensión que podemos tener sobre el posconflicto armado, los procesos de construcción de las paces y el horizonte de la reconciliación.

Federico Guillermo Muñoz

Magíster en Sociología – Universidad del Valle. Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales – Universidad de Granada (España). Docente de los programas académicos de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos y Trabajo Social. Integrante del Programa Institucional de Paz – Universidad del Valle. Docente de la Facultad de Humanidades – Universidad Autónoma de Occidente.

Muñoz, F. G. (2018). Transformación constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las Paces en Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (25), 187–215. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.5953
Centro de Investigación y Educación Popular–Cinep y Programa por la Paz-PPP. (2016). Marco conceptual de la Red Nacional de Bancos de Datos. Bogotá: Impresol Ediciones.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Delegación de Paz de las FARC–EP. (2014). Saludo de las FARC–EP al Foro Nacional de Víctimas que se desarrolla en Cali. Diálogos de paz. Recuperado de https://goo.gl/49hEEP.

Duncan, G. (2007). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

Etxeberría, X. (2004). El lugar del diálogo en la gestión positiva de los conflictos y el caso vasco. Un estudio en el marco de las “Investigaciones sobre paz y conflictos”. En G. Bilbao, X. Etxeberría, I. Sáez de la Fuente, F. J. Vitoria. Conflictos, violencia y diálogo. El caso vasco (pp. 31-93). Bilbao: Universidad de Deusto.

Farc–EP y Gobierno de Colombia. (2013). Segundo informe conjunto de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (Farc– EP). Recuperado de https://goo.gl/xpBLAZ.

Fernández, C. H., Cancino, D., Botero, L. F. y Prada-Ramírez, M. P. (2017). Facilitación de diálogos y transformación de conflictos. Conceptos y herramientas básicas para la práctica. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Fisas, V. (2004). La transformación de los conflictos. En V. Fisas. Cultura de paz y gestión de conflictos (pp. 229-245). Barcelona: Icaria Editorial.

Galtung, J. (2003). Transformaciones del conflicto. En J. Galtung. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización (pp. 131–150). Bilbao: Bakeaz / Centro de Investigación por la paz.

Galtung, J. (2007). Introduction. Peace by peaceful conflict transformation - The TRANSCEND approach. En C. Webel & J. Galtung. Handbook of Peace and Conflict Studies (pp. 14-32). New York: Routedge.

Gobierno de Colombia y Farc–EP (2012). Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://goo.gl/b1cd9Q.

Gobierno de Colombia y Farc–EP (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://goo.gl/yPSWMW.

Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Grupo de Memoria Histórica (2016). Grupos armados posdesmovilización (2006– 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Harto de Vera, F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Hernández, E. (2012). Mirada retrospectiva del conflicto armado colombiano. En E. Hernández. Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano (pp. 39-80). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta-Justapaz.

López-Martínez, M. (2012). Teoría. En M. López-Martínez. Noviolencia. Teoría, acción política y experiencias (pp. 7-36). Granada: Educatori.

Martínez-Guzmán, V. (2000). Saber hacer las paces. Epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(23), 49-96.

Muñoz, F., Herrera, J., Molina, B. y Sánchez, S. (2005). Paz y derechos humanos desde un campo transdisciplinar. En F. Muñoz, J. Herrera, B. Molina y S. Sánchez. Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía (pp. 97-129). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Pizarro, E. (2004). ¿Cómo caracterizar el conflicto armado en Colombia? En E. Pizarro. Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia (pp. 35-80). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Reed, M. (2011). Bacrim: trampa conceptual (1) - (4). C. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/bacrim_trampa_conceptual_-1-BGEC_128238.

RNI - Red Nacional de Información. (2017). Registro Único de Víctimas. RNI - Red Nacional de Información–Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV.

Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2008). El potencial transformador de las reparaciones. Propuesta de una perspectiva alternativa de reparaciones para la población desplazada en Colombia. En Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Desplazamiento forzado. ¿Hasta cuándo un Estado de Cosas Inconstitucional? Tomo I (pp. 357-402). Bogotá: Ántropos.

Vargas, A. (2003). El posconflicto armado en Colombia: la posibilidad de consolidar la democracia. En M. E. Cárdenas-Rivera (coord.) La construcción del posconflicto en Colombia. Enfoques desde la pluralidad (pp. 119-135). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) / Fondo Editorial Cerec.

Zuluaga-Nieto, J. (2009). Orígenes, naturaleza y dinámica del conflicto armado. En F. Velásquez (coord.) Las otras caras del poder. Territorios, conflicto y gestión en municipios colombianos (pp. 45-95). Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia / GTZ - Cooperación Técnica Alemana.