Contenido principal del artículo

Autores

Entre los grandes debates teóricos que se plantean hoy en el campo de las didácticas, nos seducen particularmente aquellos que se refieren a la relación entre la didáctica y el currículo, con especial referencia a la didáctica de las ciencias sociales. En tal sentido, este artículo intenta trabajar algunas posturas sobre estas conexiones: en primer lugar, se presentan las concepciones existentes hoy sobre cómo lo curricular y lo didáctico se interpelan; se ahonda en el estado de la conceptualización de cada una de estas categorías con el propósito de mirar su punto de intersección, y finalmente se llega a un acercamiento frente a lo que en la didáctica de las ciencias sociales podría estar haciéndose al respecto. En general, este escrito permite otras miradas necesarias para quienes construyen los currículos de las ciencias sociales y para quienes se preguntan por el día a día de su enseñanza.

María Alejandra Taborda-Caro, Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.

Docente de la Universidad de Córdoba. Montería, Colombia. Candidata a Doctora en la Universidad Pedagógica Nacional.

Ruth Elena Quiroz-Posada, Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia.

Docente de la Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia. Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Taborda-Caro, M. A., & Quiroz-Posada, R. E. (2014). Relaciones entre currículo y didáctica de las ciencias sociales: encuentros en la encrucijada. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (19), 483–500. https://doi.org/10.25100/prts.v0i19.983

Ali, M. (2009). Preparing citizens for a globalized world: the role of the social studies curriculum, International journal of Education for Democracy, 2 (2), 238- 256.

Beane, J A. (2005). La integración del currículum. (R. Filella, Trad.).España: Morata.

Bobbitt, B. (1918). The Curriculum. Houghton Mifflin Company Universal Digital Library [en línea]. Disponible en: http://www.archive.org/details/curriculum008619mbp. Consulta: 21 de octubre de 2013.

Coll, C. (1991). Concepción constructivista y planteamiento curricular. Cuadernos de Pedagogía, 188, 8-11.

Coll, C. (1995). Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Buenos Aires: Santillana.

Delgado Mahecha, O. (1999). La importancia de la enseñanza de la geografía [en línea]. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/20_09pole.pdf. Consulta: 16 de noviembre de 2013.

Díaz Barriga, Á. (2005). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. México: Pomares.

Díaz, F. A. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Universidad de Castilla La Mancha. España: Ministerio de Educación y Ciencia/Ediciones Morata.

Díaz Monsalve, A. y Quiroz Posada, R. (2005). Instrucción, educación y desarrollo. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.

Gómez, Jairo E. (2007). Resultados de las Pruebas Comprender de Ciencias Sociales, en: Serie Cuadernos de Evaluación, Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.

Lafrancesco, G. (2005). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Escuela transformadora.

Melo, Jorge O. (2002). Educación para la ciudadanía: ¿nueva encarnación de un viejo ideal? [en línea]. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/educacionpara.htm. Consulta: 16 de noviembre de 2013.

Morán, O. P. (1996). La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica. En: Fundamentación de la didáctica. México: Gernika.

Moreno, M.G. (1977). Didáctica, fundamentación y práctica. México: Progreso.

Osler, A. y Starkey, H. (2006). Educating for democratic citizenship: A review of research, policy and practice 1995-2005. Research Papers in Education, 21 (4): 433-466.

Pagés, J. (2004). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia. En: Nicolás, E. & Gómez, J. (coord.) Miradas a la Historia. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Pérez, E. (2011). Constructivismo e ideología: lecciones de la reforma curricular española en las ochenta. Revista de Educación 356, [en línea]. Disponible en: www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_04esp.pdf. Consulta: 25 de octubre de 2013

Prats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En: Historia & Ensino. Revista do Laboratório de Ensino de Históriória/UEL. Vol. 9. Universidad Estadual de Londrina.

Pulgarín, Raquel (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, pp. 1-14. Rodríguez Pérez, E. (2011). Constructivismo e ideología: lecciones de la reforma curricular española en los ochenta. [en línea]. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_04esp.pdf. Consulta: 25 de octubre de 2013.

Silva, T. (1998). Las pedagogías PSI y el gobierno del yo en nuestros regímenes neoliberales. Archipiélago, 38, 56-61.

Sole, L. y Coll, C. (1995). Los profesores y la concepción constructivista. Barcelona: Grau.

Taborda, Alejandra (2013). Aportes de la geografía escolar a la conformación de un saber geográfico: miradas para América Latina. [en línea]. Disponible en: http://www.egal2013.pe/wp-content/uploads/2013/07/Tra_Maria-Alejandra-Taborda-Caro.pdf. Consulta: 25 de enero de 2014.

Varela, J. (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

Vargas, U. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Revista Educación, 33 (1), 75-112.

Zabalza, M. A. (2012). Las fuentes del currículo escolar, [en línea]. Disponible en: http://escolarhttp://dicoeccsociais.wordpress.com/2012/10/page/2/. Consulta: 21 de octubre de 2013.

Zambrano A (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica, Educere. 10, (35), 593-599.