Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo presenta elementos centrales del estudio: “Caracterización demográfica, social, económica y familiar de los habitantes de la calle de la ciudad de Medellín que se ubican entre la Calle Colombia y la avenida 33, la carrera 80 y la Autopista sur “, En el se incluye el planteamiento del problema investigado, los objetivos, la metodología del trabajo , el desarrollo de los aspectos territorial, demográfico, económico, de relaciones sociales e institucionales y familiares de los habitantes de la calle de la zona mencionada.

Marta Elena Correa-Arango, Universidad Pontificia Bolivariana.

Trabajadora Social de la UPB. Magíster en Desarrollo de la UPB. Profesora Titular de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Johanna Jazmin Zapata-Posada, Universidad Pontificia Bolivariana.

Trabajadora Social de la UPB. Especialista en familia en la UPB. Profesora Asistente de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Correa-Arango, M. E., & Zapata-Posada, J. J. (2007). La otra ciudad: los habitantes de la calle. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (12), 181–204. https://doi.org/10.25100/prts.v0i12.960
AGUDELO BEDOYA, María Eugenia (1993). La comunicación en la familia. Medellín: Centro de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana.

ARANGO PAJÓN, Gloria Lucía (1993). Las reglas de la calle. Medellín. Tesis(Abogada) Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho.

BARRETO VEGA, Paola (1999). Familia siglo 21: hacia la construcción de una vida cotidiana diferente. Sistematización del proyecto: ejecución 1996-1997. Medellín: Marín Vieco.

BEDOYA, Yanet; TAMAYO ARANGO, Ximena y VILLEGAS BETANCUR, Mary Luz (2004). Niños, niñas y jóvenes en situación de calle: hacia una visión holística de su realidad: caracterización a nivel individual, familiar y socioeconómico delos niños, niñas y jóvenes en situación de calle que asisten a los programas de atención diurna y nocturna ofrecidos por la Fundación Hogares Claret en el centro de acogida entre los meses de agosto de 2002 y agosto de 2003. Medellín. Tesis. (Trabajadora Social). Universidad de Antioquia. Departamento de TrabajoSocial.

BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1972). La construcción social de la realidad. 2a ed. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

CÁRDENAS ARIAS, Francisco Javier (1996). Perfil físico-cultural del adulto en situación de indigencia y fármaco-adicción: programa de reinserción y rehabilitación social. Medellín. Tesis (Antropólogo). Universidad de Antioquia.

CEPAL (1998). La exclusión social de los grupos pobres en Chile. Santiago de Chile: Cepal.

CORREDOR MARTÍNEZ, Consuelo. La inclusión social y los habitantes dela calle. Bogotá: Secretaría de Bienestar Social.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2000). Mujeres con hijos habitantes de la calle: estudio de caracterización. Bogotá: Dane.

ECHEVERRÍA, María Clara y RINCÓN P., Análida (2002). Ciudad de territorialidades. Medellín: Universidad Nacional de Colombia y Centro de Estudios de Hábitat.

ESTRADA ARANGO, Piedad (1996). Evaluación del estado del saber sobre tipología familiar, según los estudios realizados en Medellín: periodo 1980 -1996. Medellín: Secretaría de Educación Municipal, Facultad de Trabajo Social, Unidad de Asesorías y Servicios.

GALEANO MARÍN, Eumelia y VÉLEZ RESTREPO, Olga Lucía (1996). La calle como forma de sobrevivencia: gaminismo, prostitución infantil y menor trabajador en el centro de Medellín. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Consejería Presidencial para Antioquia.

GIDDENS, Anthony. Sociología. 4ª ed. Madrid: Alianza Editorial.

GILDARDO PINEDA, Álvaro, et. al (2005). «Encontrar una familia en la calle». En: XVI ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. Ponencia presentada en el XVI Encuentro Nacional de Estudiantes de En fermería.s.p.i., 2005.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (1998). Evolución de la pobreza y la indigencia entre 1990 y 1998. Santiago deChile: El Ministerio.

HELLER, Agnes (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS LABORALES y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Exclusión y estrategias delucha contra la pobreza. [En línea] http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inst/index.htm [Consulta: 6 Feb., de 2006]

KREBS MERINO, Marilú. «La familia marginal». En: Revista de Trabajo Social.MERTON K., Robert (1972). Teoría y estructuras sociales. México.

MINUCHIN, Salvador (1997). Familias y terapia familiar. Barcelona: Granica.

MONTAÑEZ GÓMEZ, Gustavo y DELGADO MAHECHA, Ovidio (1998). «Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional». En: Cuadernos de Geografía. Bogotá. Vol. 7, No. 1-2.

MORALES MESA, Santiago, et. al (2003). Caracterización de la familia en Medellín: la familia en Medellín 1993 – 2002: acercamiento a una política pública. Medellín: Alcaldía de Medellín, NEBOT, Manel, et. al (2002). «Efecto protector del apoyo social en la mortalidad en población anciana un estudio longitudinal». En: Revista Española de Salud Pública. Madrid. Vol. 76, No. 6 (Nov-Dic).

PEDRAZZINI, Yves y SÁNCHEZ, Magali (1992). Malandros, bandas y niños de la calle: cultura de urgencia en la metrópoli latinoamericana. Valencia: Vadell Hermanos.

PEÑA MARÍN, Claudia Inés; PALACIOS CAMPILLO, Zavil y VELÁSQUEZ GÓMEZ, Julián Alberto (2000). Habitar la ciudad: estrategia de prevención a la problemática ser habitante de la calle. Medellín: Corporación Amigos de la Noche Camin.

PLAN DE DESARROLLO ZONAL (2001): zona centro occidental de Medellín: diagnóstico participativo plan zonal. Documento socializado. Medellín: Coordinación General de León Darío Cano, Entidad de Apoyo y Coordinación Fundación Social.

POBREZA E INDIGENCIA Tema especial (2002). Informe gemines. Santiago de Chile. No. 264 (Sep). PREISTER, Steven (1980). «La teoría de los sistemas como marco de referencia para el estudio de la familia». Tr. Graciela Andrade. En: Revista de Trabajo Social. RIVEROS DÍAZ, Gustavo (2005). «La calle: el hogar, la oficina y el refugio delos indigentes». En: Revista Señales. Bogotá. No. 42 (Jun).

RODRÍGUEZ, Pablo (2004). La familia en Iberoamérica 1550 – 1980. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad Externado de Colombia.

ROMERO LOAIZA, Fernando (2000. «La calle: movimientos itinerantes, nomadismo y prácticas valorativas». En: Revista de Ciencias Humanas. Pereira. No. 20. (May) [En línea] www.utp.edu.co [Consulta: 9 Ago 2006]SCHUTZ, Alfred (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidós.

TAMAYO MORENO, Jaime; MAZO ATEHORTÚA, Juan Carlos y CASTAÑOGÓMEZ, Janeth Bibiana (2003). Factores socio familiares que inciden en el abandono del grupo familiar y posterior vinculación a la calle de los niños y jóvenes pertenecientes al programa menor de la calle en Ciudad Don Bosco durante el año 2002. Medellín. Tesis (Trabajador Social). Universidad de Antioquia. Departamento de Trabajo Social.

ZAPATA, Natalia Marcela (2006). Familias actuales de habitantes de la calle: una mirada desde lo funcional. Medellín. Informe de Pasantía (Trabajadora Social). Universidad de Antioquia. Departamento de Trabajo Social.