Contenido principal del artículo

Autores

En el presente artículo se discute el desplazamiento forzado como una expresión y estrategia de guerra que, premeditada y preconcebida, logra desestructurar los universos materiales, simbólicos y culturales de la población que es afectada por los órdenes de facto impuestos desde las acciones de guerra de los distintos actores en conflicto. De esta manera, se concibe y se reivindica a la población en situación de desplazamiento forzado en su condición de víctima, pues son unos terceros quienes han infringido daños profundos en su devenir histórico, pero no por ello esta población pierde su potencialidad como sujeto activo (individual y colectivo) de la reorientación de su propia existencia, por cuanto el centro de su reivindicación debe girar en torno al derecho a la reparación, la justicia y la verdad.


En este sentido, se reflexiona desde una experiencia de intervención concreta (la estrategia escuela de formación política), sobre las características de un acompañamiento psicosocial, caracterizado por la continuidad, desde sus procesos y dinámicas cotidianas de vida, bajo la premisa de generar la práctica habitual de juntarse, organizarse, sin desconocer la presencia de los conflictos propios que subyacen a estos procesos colectivos, pero superponiendo la definición de intereses colectivos, con todas las contradicciones y obstáculos que ello implica.

Alexander Castaño-Pérez, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Trabajador Social de la Universidad del Valle. Miembro del grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas, de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

David Fernando Erazo-Ayerbe, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Trabajador Social de la Universidad del Valle. Especialista en teorías, métodos y técnicas de investigación social (Universidad del Valle). Miembro del grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas, de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Profesor Catedrático de la Universidad del Valle. Acompaña procesos de investigación e intervención en derechos humanos con el Proceso de Comunidades Negras (PCN) – Palenque Regional El Congal (Buenaventura).

Castaño-Pérez, A., & Erazo-Ayerbe, D. F. (2008). Acompañamiento integral a víctimas de la violencia política en Colombia. El caso de la Escuela de Formación Política con población en situación de desplazamiento forzado en Cali. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (13), 225–244. https://doi.org/10.25100/prts.v0i13.1183

BELLO, Martha Nubia (2004). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

BELLO, Martha Nubia y LANCHEROS Dora Lucía (2005). Acompañamiento Psicosocial y atención humanitaria en el contexto colombiano. Corporación AVRE – COSUDE. Bogotá.

BOTERO Uribe, Darío (1998). Universidad y saber. En el poder de la filosofía y la filosofía del poder. Tomo II. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Censo General 2005: Nivel nacional. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). Bogotá. Consultado en: http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf.

ERAZO, David y DELGADO, Alexandra (2005). Identidad Colectiva: Proceso y producto social. En Sujetos sociales, acciones colectivas y trabajo social, Seminario Permanente Sujetos y acciones colectivas -Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Cali, Universidad del Valle.

ERAZO, David y TORRES V., Liliana (2005). Hacia nuevas lecturas y acciones frente al desplazamiento en Colombia: una mirada desde la perspectiva de los sujetos sociales. En revista prospectiva Nº 10. Tema central: desplazamiento forzado. Escuela de Trabajo social y desarrollo humano, facultada de humanidades – Universidad del Valle. Cali.

ERAZO, David (2008). Marco general de los derechos de la PSDF en Colombia. Grupo de Investigación Sujetos y Acciones Colectivas (Documento de trabajo - interno). Inédito.

ESTRADA, Víctor Mario (2004). Implicaciones ético – políticas y ético – metodológico – técnicas de la formación académica en una sociedad globalizada. En revista colombiana de trabajo social Nº 19. CONETS. Cali

FREIRE, Paulo (1980), pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Buenos Aires – Argentina.

FREIRE, Pablo (1986). Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores – 4° edición. Bogotá Colombia Gobernación del Valle del Cauca (2007). Atlas de paz y convivencia. Oficina de gestión de paz y convivencia. FUPAD – USAID – OIM. Cali. Consultado en: http://www.valledelcauca.gov.co/gestionpaz/publicaciones.php?id=3560

MAX-NEEF, Manfred y otros (2003). Desarrollo a escala Humana. Una opción para el futuro. CEPAUR – Fundación Dag Hammarskjöld. Medellín, Colombia

MONDRAGÓN, Hector (1998). Relatifundización, megaproyectos y campesinos en Colombia. Consultado en: www.gratisweb.com/ciclocrisis/latifundio.htm

PALACIOS, María Cristina (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Departamento de estudios de familia. Universidad de Caldas, Manizales.

REDIF (2007a). la perspectiva histórica del desplazamiento forzado en Colombia– modulo 2 unidad 2. En Cátedra virtual Desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia – ACNUR - PIUC. Bogotá.

REDIF (2007b). Impactos sicosociales del desplazamiento forzado – modulo 6 unidad 4. En Cátedra virtual Desplazamiento forzado en Colombia.Universidad Nacional de Colombia – ACNUR - PIUC. Bogotá.

RIAÑO, Alcalá pilar (2006). El Desplazamiento Forzado Interno y los Procesos de memoria. En reflexiones Éticas y Metodológicas. Red nacional de Investigadores en Desplazamiento Forzado REDIF.

RODRÍGUEZ, Alba Nubia y Otros (2005). Desafíos éticos en la investigación y la intervención con personas en situación de desplazamiento forzado: una experiencia traumática de carácter político. En revista prospectiva Nº 10. Tema central: desplazamiento forzado. Escuela de Trabajo social y desarrollo humano, facultada de humanidades – Universidad del Valle. Cali.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.